Un blog que nace ante el intento por parte de algunos medios de desprestigiar el movimiento 15M ubicándolo en el marco anarcoperroflauta exclusivamente, ignorando a los miles de ciudadanos que toman las calles pidiendo libertad y justicia
sábado, 2 de junio de 2018
Descubren en Cáceres las huellas de arte neandertal más antiguas del mundo
Una
investigación internacional fija en 66.700 años la fecha de una de las
manos de la cueva, lo que certifica su origen neandertal
La cueva de Maltravieso,
uno de los focos más destacados de arte rupestre de la Península
Ibérica, protagoniza un hallazgo vital que va a modificar conceptos del
estudio de la evolución humana. La noticia ocupa la portada de la revista Science y tiene una importante repercusión internacional.
Estudios de datación llevados a cabo por un grupo de investigación
europeo han concluido que una de las pinturas que se hallan en las
paredes de esta oquedad tiene una antigüedad de al menos 66.700 años,
más del triple de lo que se estimaba hasta el momento, ya que la edad
de las célebres manos en positivo y negativo se fijaba en 20.000 años. Marcos García Díez,
profesor de la universidad Isabel I de Burgos es uno de los estudiosos
que ha participado en este análisis, que encabezan el profesor de la
Universidad de Southampton Alistair Pike y el profesor alemán Dirk Hoffmann del Instituto Max Planck de Antropología, entre otros. Los expertos de la Junta de Extremadura Hipólito Collado, Juan Carlos Aguilar y José Ramón Bello
también han participado en el estudio de Maltravieso. Las muestras se
tomaron en dos ocasiones diferentes, en diciembre de 2014 y abril de
2016.
García Díez explica que la importancia de este hallazgo radica en que por primera vez puede establecerse que los neandertales fueron los autores de estas pinturas, lo que añade luz al debate «sobre la capacidad de expresión simbólica de los neandertales». El análisis de la calcita sobre una de las manos que se ha hecho utilizando el método del Uranio-Tonio habla de que su origen tiene lugar 20.000 años antes de que el Homo Sapiens
llegara a Europa. Por tanto, según este estudio, no hay duda de que fue
esta especie la autora de estos símbolos. Este grupo, denominado
‘Datando el origen y desarrollo del arte rupestre Paleolítico en Europa a
partir del desequilibrio de la serie del Uranio’ ha investigado de
manera conjunta otras dos cuevas españolas: La Pasiega en Cantabria y Ardales en Málaga,
en las que ha llegado a conclusiones similares, dataciones antiguas, lo
cual hace pensar que podría haber otros puntos en la Península Ibérica
donde también pudieran encontrarse estos símbolos, fundamentales para el
conocimiento de la Prehistoria.
Portada de la revista 'Science'Para
Marcos García Díez las conclusiones no dejan ninguna duda porque «los
primeros sapiens aparecen hace 45.000 años». Uno de los aspectos más
interesantes de esta investigación es delimitar las características de
los neandertales y sus cualidades cognitivas, más allá de los propios
atributos físicos.
Rasgos comunes
Según figura en la nota emitida por la consejería de Cultura, el investigador Paul Petitt
de la Universidad de Durham afirma que el hecho de tener ejemplos de
tres cuevas a 700 kilómetros de distancia «evidencia de que esta fue una
tradición con gran recorrido, en el que los neandertales fueron los primeros humanos en dejar marcas permanentes y significativas
en cuevas profundas. Es muy posible que el arte rupestre similar
documentado en otras cuevas de Europa occidental, que durante tanto
tiempo se supuso que era obra de nuestra especie, tenga un origen
neandertal».
Las tres cuevas tienen en común pinturas paleolíticas en su mayoría en rojo (ocre), ocasionalmente en negro, que contienen grupos de animales, puntos, signos geométricos, huellas de manos en negativo y positivo
y grabados, explica la nota enviada por la administración regional. Los
investigadores descartan todo tipo de creación arbitraria, ya que su
elaboración implicó planificar una fuente de luz, buscar con precisión
una fuente adecuada y mezclar los pigmentos para colorear las figuras.
Las cuevas de Ardales en Málaga y La Pasiega en Cantabria ofrecen dataciones similares
Para Hipólito Collado,
jefe de la Sección de Arqueología de la Junta de Extremadura, este
hallazgo indica «que las huellas más antiguas del mundo se localizan en
esta pequeña cavidad cacereña, donde los neandertales tomaron conciencia de su propia identidad
y dejaron sobre la pared aquello que más les identificaba como humanos:
la huella de su propia mano». Según la nota de la Junta Collado lleva
años trabajando en una línea de investigación sobre el origen Neandertal
del arte rupestre. Al parecer las investigaciones se habían visto
obstaculizadas por la falta de datos concluyentes. El radiocarbono como
fórmula para datar estos restos podía dar fallos, ya que «las muestras
de pigmentos de radiocarbono son propensas a la contaminación y pueden
dar estimaciones de edad falsas, la obtención de muestras de carbón
necesarias para este método es destructiva para las figuras». La
dificultad surge también al estar muchas de estas pinturas hechos con
pigmentos minerales como el ocre, que no contienen ningún material
orgánico y por tanto es imposible fechar. Se ha trabajado con depósitos
de carbonato similares a pequeñas estalagmitas que contienen rastros de
uranio radiactivo y torio, las sustancias encargadas de revelar cuándo
se formaron los depósitos.
Vídeo.
Los investigadores durante la toma de pruebas en la
cueva de Maltravieso, que se llevó a cabo en los años 2014 y 2016. :: /
HIPÓLITO COLLADO
Este
jueves se presentaba en Málaga la parte del proyecto referente a la
cueva de Ardales. La financiación de esta investigación se ha llevado a
cabo a través de la Natural Environment Research Council (Gran Bretaña),
la National Geographic Society (Estados Unidos), el Max Planck Society
(Alemania) y la Royal Society Wolfson Research Merit Award (Gran
Bretaña).
Repercusión
Los investigadores han
guardado con celo que la información pudiera trascender antes de las 20
horas del 22 de febrero. La prestigiosa publicación americana mantuvo
embargados estos datos hasta este momento. Las alertas que envían a los
periodistas científicos suscritos a esta publicación ha creado un interés a nivel mundial por este hallazgo, que sin duda difundirá el nombre de Maltravieso por todo el mundo.
Los amantes de la prehistoria y de la evolución humana ya tienen un
punto en donde encontrar información para reconstruir ese pasado que nos
ayuda a entender nuestro presente.
Entrada de la cueva de Maltravieso, que permanece cerrada. :: / HOY
No hay comentarios:
Publicar un comentario