Paco Griñán Málaga 25 de agosto 2025,
El cómic rescata la historia de los reporteros alemanes Hans Namuth y Georg Reisner, que vivieron el conflicto hasta el episodio de la desbandá de Málaga
La Guerra Civil enfrentó a los españoles, pero movilizó a toda Europa que, pese a mantenerse al margen, jugó su papel de apoyo encubierto a uno y otro bando. Para tener noticias de la evolución del conflicto, numerosos corresponsales llegaron a nuestro país para contar y retratar el frente y los desmanes en ambos bandos. Entre ellos, estuvieron los jóvenes fotógrafos alemanes Hans Namuth y Georg Reisner, de 21 y 24 años, que vivieron en primera persona esta lucha fraticida que ha sido convertida en novela gráfica por los autores franceses Raynal Pellicer (guion) y Titwane (dibujos) en 'Fotógrafos de guerra' (Planeta Cómic).
La paradoja de esta esta historia es que Namuth y Reisner se vieron arrastrados a un horror para el que no venían preparados, ya que en realidad viajaron a Barcelona en julio de 1936 para cubrir para el semanario francés 'VU' las Olimpiadas Populares, en las que iban a participar 23 delegaciones internacionales y 6.000 atletas. Un evento que se organizó como respuesta pacifista y antifascista a los JJ. OO. de Berlín, pero que sin embargo nunca llegó a celebrarse al sublevarse el ejército contra la República antes de la inauguración del evento.
Pellicer explica que conoció la historia de los dos fotógrafos por el periódico 'Le Monde', que publicó en 2020 un reportaje sobre la Guerra Civil con una imagen firmada por ellos. «Ambos trabajaban codo con codo, tanto que solían intercambiarse las cámaras», señala el guionista, que añade que, desde el punto de vista gráfico, tanto su trabajo como el del ilustrador Titwane se ha esforzado en «ser lo más fieles al momento histórico» y la estética de la época.
'Fotógrafos de guerra' presenta un retrato profundamente humano de Namuth y Reisner, arrastrados a la tormenta de la Guerra Civil. Ambos estuvieron juntos hasta marzo de 1936, tirando sus últimas fotos en la huida de la población malagueña en dirección a Almería, aunque este episodio no forma parte del cómic, el cual ofrece un relato conmovedor y atormentado del conflicto que tiene evidentes puntos en común con la actualidad.
Los autores han contado con la colaboración de la hija de Hans y la sobrina de Georg, que facilitaron el acceso a «valiosísimos documentos personales, como diarios, cartas, notas, anécdotas… Sin esa perspectiva íntima nuestra obra habría quedado inconclusa porque la mayor dificultad es que quedan pocas fotos de su trabajo». «Hemos reconstruido la vida de estos dos fotógrafos a través de retazos históricos, imágenes sueltas y testimonios olvidados», considera Raynal Pellicer, que apostilla ha sido una labor casi «arqueológica».
No hay comentarios:
Publicar un comentario