domingo, 16 de julio de 2017

'JUICIO' A LOS GRANDES FILÓSOFOS DE LA HISTORIA El padre de la democracia es un misógino

  Los grandes pensadores que escribieron la historia en masculino rezuman machismo. Rousseau, Kant, Schopenhauer, Freud o Aristóteles han legitimado la subordinación de las mujeres. Marx, y sobre todo, Engels se salvan. 16/03/2017  Sara Calvo Tarancón http://www.publico.es/sociedad/padre-democracia-misogino.html


En muchos libros de historia se "olvidaron" de contar que la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano cocinada al calor de la Francia revolucionaria en 1789 solo hablaba justamente de eso, del hombre y del ciudadano. A ninguno se le ocurrió pensar que las mujeres eran dignas de ser reconocidas con ese elevado estatus, cuando su papel era la subordinación. Al padre, al marido, al hombre que más cerca tuvieran. Pero que no aparezca en la historia que nos contaron no quiere decir que no haya pasado. Y sí, menos mal que llegó Olympe de Gouges dos años más tarde a incluir a la mitad olvidada de la población en la Declaración de los derechos de la Mujer y la Ciudadana.
"Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta". Así empezaba este documento fundamental de la Revolución Francesa que redactó De Gouges. Un texto que, unido a su simpatía por los Girondinos, la auparía sin remedio a la guillotina. La justicia, como cuenta la filósofa y profesora Ana de Miguel, es la única instancia que no discrimina por razón de sexo. Con ella recorremos las luces y sombras, las misoginias y las proclamas feministas de algunos de los principales pensadores que escribieron la historia en masculino.

Rousseau se lleva la palma

Rousseau, gran pensador y gran machista
"Conocer la historia del pensamiento patriarcal y cómo los grandes pensadores y artistas han legitimado la superioridad de los hombres y la subordinación de las mujeres es un imperativo intelectual y moral, en terminología de Kant", empieza Ana de Miguel. El primero que sube al estrado, el icono de la democracia moderna. "Ya en el siglo XVIII pasaba por ser el príncipe de la igualdad", ironiza. El gran pensador francés Jean-Jacques Rousseau, más igualitario que ninguno, defendió que sin equidad en materia económica los hombres no podían mirarse a la cara los unos a los otros.
Mary Wollstonecraft "Las mujeres no quieren poder sobre los hombres sino sobre ellas mismas"
Fue un gran adelantado de su tiempo, entre otros, por su estudio de la democracia participativa: "Por eso tiene más delito todavía". ¿Por qué se obvia esta cara, para nada oculta, del autor del Emilio, el libro de referencia en materia de educación? Una obra en la que, por cierto, se explica claramente que la mujer debe ser "pasiva y débil" porque "pone poca resistencia" y porque están "hechas especialmente para complacer al hombre". Todo lo demás, es secundario. "La mayor parte de la gente no sabe esto y parece que no se tenga intención de saberlo". La profesora lamenta que siguen siendo minoría las que conocen la otra parte. "No vale la excusa de pensar que en aquella época no había debate, o de que es un anacronismo llamarle misógino; no saber esto es pura ignorancia", lanza.
Rousseau, un avanzado a su época.

Imaginad...
Justamente en esa obra cumbre, Emilio, o De la educación, el último capítulo va dedicado a Sofía, en una especie de representación social de la mujer, a la que excluye de forma natural del espacio público para relegarla a la retaguardia del hogar. Rousseau creía que ellas debían dejarse guiar por el juicio de los demás, y no porque él así lo hubiera decidido, sino porque biológicamente era así. Verdad irrefutable. Hija, esposa, y madre de ciudadanos, pero nunca ciudadana. Dice el libro:

“La educación de las mujeres debe estar en relación con la de los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos cuando niños, cuidarlos cuando mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles grata y suave la vida son las obligaciones de las mujeres en todos los tiempos, y esto es lo que, desde su niñez, se les debe enseñar.” 

"El hombre ha nacido libre y por todas partes se encuentra encadenado", pensaba Rousseau, siguiendo a Kant, y caía en el androcentrismo más absoluto al identificar al hombre y al ser humano neutral con el varón. Ya era hora de que los ciudadanos formaran parte importante de un contrato social que garantizara sus derechos naturales por encima de todo. Los ciudadanos, eso sí, solo los que se lo permitían la biología y estaban incluidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 

Mary Wollstonecraft contra el 'Emilio'

Mary Wollstonecraft merece especial atención ya que en su libro Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792), la filósofa, escritora y 'abuela' de Frankenstein, critica frontalmente el Emilio de Rousseau, sobre todo por esa naturalización que hacía de la subordinación femenina. Wollstonecraft culpaba precisamente a la educación que Rousseau defendía como la principal responsable de ahondar en esta desigualdad. Ella siempre apostó por que las mujeres adquirieran las "virtudes humanas por los mismos medios que los hombres, en lugar de ser educadas como seres a medias". Fue sin duda una adelantada a su época al dar una definición del feminismo que nos valdría también para la nuestra, ya que puntualizó que "las mujeres no quieren poder sobre los hombres sino sobre ellas mismas". 

Marx y sobre todo Engels, se salvan

Desde la Revolución Francesa, "pocas pero suficientes" continuaron la lucha hasta que en 1848, en la Convención de Séneca Falls, promovida por sufragistas estadounidenses como Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton, firmaron una denuncia por escrito contra las restricciones -políticas sobre todo- a las que estaban sometidas las mujeres: no podían votar, presentarse a elecciones, ni ocupar cargos públicos.
Sobre estas cuestiones reflexionaría Engels en su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el estado; para muchos, la primera declaración del marxismo sobre la cuestión de la mujer. Ahí el filósofo alemán equiparaba la dominación de clase con la dominación de la mujer por el hombre. El Manifiesto comunista ya concedía que, como las mujeres son personas, también serán trabajadoras en la nueva república comunista. "Engels fue mucho más feminista que Marx", asegura Ana de Miguel, pero este último también asume que la mujer tiene derecho a un trabajo asalariado, aunque buena parte del movimiento obrero en sus inicios pensaban que debían "proteger" a sus mujeres del trabajo asalariado e incluso prohibir el trabajo femenino.
"La virtud de las mujeres es ser bella; la de los hombres, ser noble", dijo Kant
Marx arremetía contra el patriarcado y la concepción de familia que de él derivaba, quizá sobre todo por su necesidad de destruir lo viejo, de "eliminar la suciedad de los siglos" desde abajo. Pero según De Miguel, "Engels, como pasó con Condorcet y otros feministas, tuvo a una mujer a su lado que le confirmó la idea de que ellas también eran seres humanos igual que los hombres". A Marx, quizá por su condición de señorito burgués y sus escarceos con las criadas, le costó un poco más. "Los hombres que han visto la igualdad es porque han tenido en su entorno mujeres que ya eran feministas", mujeres con fuerza y garra, como Harriet Taylor Mill, quien le exigió a su marido, el famoso economista John Stuart Mill, un matrimonio entre iguales. Una verdadera revolución para la época. 
Lo cierto fue que, en los albores del marxismo, la lucha de las mujeres debía subordinarse a la lucha de clases. El problema, según algunas corrientes feministas, radica en que la segunda se comía a la primera. Es una obviedad que no todos los obreros eran feministas, ni todas las comunistas lo eran. De hecho, el gran ideólogo de la clase obrera, Pierre-Joseph Proudhon, llegó a decir que una mujer igual al hombre significaría "el fin de la institución del matrimonio, la muerte del amor y la ruina de la raza humana". El lugar ideal para la mujer era el hogar o el burdel: “No hay otra alternativa para las mujeres que la de ser amas de casa o prostitutas”. Menos mal que mujeres como Clara Zetkin expandirían la semilla del feminismo durante la Segunda Internacional. 

La lucha de clases y el feminismo

La relación entre izquierdismo y feminismo fue un matrimonio infeliz, casi de conveniencia. "El marxismo lo considera una lucha de segunda y, sobre todo, burguesa". Por eso, la Unión Soviética prohibió el feminismo directamente. En Mayo delo 68, el debate sobre el aborto pasó a un decoroso segundo plano para no crear enemistades con la opinión pública. El propio Daniel Cohn-Bendit, uno de los líderes de la revolución de los adoquines y ex eurodiputado, reconocía que las mujeres se enfrentaron al machismo de los hombres de izquierdas de la época porque el eje fundamental que articuló aquellos acontecimientos fue la reivindicación de la autonomía en la vida de cada uno.
Nuria Varela: "No toleramos que se descalifique a Thatcher acudiendo a la misoginia"
En palabras de la escritora Nuria Varela, "lo que hace una mal, lo pagamos todas, y no pasa lo mismo al revés, cuando alguna hace algo bien, no pasa a la cuenta de resultados". Como ejemplo, el propio caso de Thatcher. "La crítica de los que no pensaban igual que la primera ministra de Reino Unido no iba hacia ella sino hacia todas las mujeres", y arroja la piedra sin esconder la mano: "A nadie se le ocurre pensar que después de un Calígula, un Hitler, un Franco o un Pinochet estén todos desacreditados para gobernar".
El feminismo siempre tiene un pero. Y si no es un pero, es un señor dando lecciones. "Margaret Thatcher era antifeminista militante", recuerda Ana de Miguel. Otra cosa es que, desde el feminismo, "no toleramos que se la descalifique acudiendo a la misoginia", que se define como el odio específico que va en contra de las mujeres solo por ser mujeres. Y recuerda esa frase que se dijo en algún corrillo izquierdista en la que un hombre amenazaba con ir a Bruselas a bajarle las bragas a Thatcher. Podríamos cambiar 'Thatcher' por otro apellido: Cospedal, Merkel, Aguirre... "El feminismo no te compromete a apoyar a una mujer por el hecho de serlo pero sí a ser consciente del segundo plano que han ocupado ellas siempre en cualquier ideología (y no solo)".

Schopenhauer, un "sinvergüenza de cuidado"

Si Schopenhauer hiciera música hoy en día haría reguetón machista
Toda la inteligencia y comprensión de lo humano de Arthur Schopenhauer, todo su "pensar hasta el final" se termina cuando llega a las mujeres y lanza contra ellas toda su retahíla de prejuicios. La filósofa y profesa de la Universidad Rey Juan Carlos destaca la idea que más odia del pensador alemán: "Las mujeres son la astucia de la especie para que el ser humano real, que es el hombre, se reproduzca, cosa que por su inteligencia no haría". Esto, traducido al cristiano, podría visualizarse como la típica imagen de una chica joven y de aspecto lujurioso que atrae a un hombre mayor incapaz de resistirse a la seducción de sus encantos. Aunque ella, lo único que quiere es reproducirse.
Schopenhauer, haciendo gala una vez más de su pesimismo, creía que perpetuar la especie era perpetuar la vida y el sinsentido de la cadena de dolor que representa. Algo como Adán y Eva y la Biblia: "La chica es la tentación para que el hombre haga lo que en sus cabales no haría", completa Ana de Miguel.

Kant no se libra

Kant decía que las mujeres carecían de la racionalidad
Celia Amorós se preguntaba, ¿en qué coinciden Kant y el frutero de la esquina? En su concepción de lo que es una mujer y para qué sirve, se respondía a sí misma la famosa filosofa. "Kant es patriarcal porque legitima la subordinación de la mujer al hombre en el matrimonio al considerarlas inferiores y también es androcéntrico puesto que identifica al ser humano con el varón". En cambio, el autor de la Crítica de la razón pura no fue tan misógino como su compatriota Schopenhauer.
Kant se limitaba a señalar que las mujeres carecían de la racionalidad necesaria para el deber moral: "La virtud de las mujeres es ser bella; la de los hombres, ser noble. Las mujeres evitan el mal, no porque es injusto, sino porque es fastidioso, y las acciones virtuosas son para ellas acciones moralmente bellas. No les hablemos de necesidad, de deber, de obligación... Yo casi no creo que el bello sexo se conduzca por principios", dejó escrito Kant en Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime en 1764.

Aristóteles, patriarcal pero no misógino

Al estilo de Kant, la pensadora feminista Ana de Miguel considera al griego Aristóteles, patriarcal pero no misógino, porque es condescendiente con las mujeres. Su papel era estar en el gineceo cuidando de los niños aunque nunca pensando y estudiando. Aristóteles define la polis como la asociación soberana, final y más perfecta, en oposición a lo doméstico, considerado como lo otro. En ese lo otro habitan los "débiles por naturaleza", quienes merecen mayor indulgencia porque tienen la negra: aparte de una cuestión de inferioridad biológica, les cuesta horrores resistirse a los vicios, que ya sabemos que son la causa de todo los males del mundo clásico. 

El falocentrismo enfermizo de Freud

No se salvan de la quema nombres quizá algo más desconocidos para el público en general como Locke o Hume. ¿Y qué pasa con Platón? "Vamos a dejarlo fuera de la lista negra porque en su utopía no dejaba a las mujeres ser filósofas pero sí guerreras". Al que no perdona es al creador del psicoanálisis. Sigmund Freud tenía a las sufragistas debajo de casa y las consideraba unas desviadas enfrentadas a su feminidad porque la realización de la mujer -según él- se producía solo bajo dos preceptos: uno, con el matrimonio, y el otro, teniendo un hijo que, eso sí, saliera varón. Si era chica no valía.
"Freud dio legitimidad a la desigualdad y a la inferioridad de la mujer en términos laicos y, encima, era progre", resalta Ana de Miguel. En uno de sus textos, Freud cuenta que cuando un niño ve por primera vez a una niña desnuda se queda horrorizado al ver a ese ser castrado y notablemente inferior que sugestiona al futuro hombre a sentir pena y compasión o directamente horror y disgusto. 
Autoras como Kate Millett se referieron al famoso psicoanalista como "la mayor fuerza contrarrevolucionaria de la ideología que sustenta la política sexual". Para Juliett Mitchell, en cambio, la gran aportación de Freud al feminismo fue haber descubierto la sexualidad como fuerza vital básica, también muy a pesar, para las mujeres: esos seres que resquebrajan la idea freudiana de que la principal característica del ser humano es el pene.
..............................................

OTRA COSA: Analicemos. Unos siete millones de españoles odian profundamente la segunda República, de Marisa Peña



No hay comentarios: