Mostrando entradas con la etiqueta APOYOS Y SIMIL.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APOYOS Y SIMIL.. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Barcelona rechaza retirar una pintada de Palestina tras una queja de la Federación de Judíos

 BARCELONA 10 Jul. (EUROPA PRESS) -



El Ayuntamiento de Barcelona ha rechazado retirar una pintada de la bandera de Palestina en unas escaleras de la avenida Santuari Sant Josep de la Muntanya, en el barrio de La Salut de la capital catalana, tras recibir una petición por parte de la Federación de Judíos de España en la que exigen al consistorio su limpieza.

"Por el contexto político en el que nos encontramos, de momento no eliminaremos esta pintada", ha respondido el gobierno municipal a la entidad judía en un escrito consultado por Europa Press.

El Ayuntamiento ha explicado que, cuando el conflicto "se destense", programará la actuación pertinente.

martes, 15 de julio de 2025

Un agricultor lebrijano da papas a mansalva para no 'regalárselas' al mercado

    04 de julio de 2025 

El agricultor David Beato, que había sembrado cuatro hectáreas de patatas en las marismas del Guadalquivir, ha preferido no venderlas cuando ha comprobado que le pagaban 13 céntimos por kilo



Detalle de una de las papas en el campo de David Beato 


El campo, siempre tan desagradecido, arroja otro capítulo de injusticia bajo el crudo sol de las marismasdelGuadalquivir. Esta vez ha ocurrido en el sector B-XII de Lebrija, donde el agricultor DavidBeato tenía sembradas cuatro hectáreas de patatas.


Cuando ha vendido la cosecha de una de esas hectáreas en el Mercasevilla y ha comprobado que le han pagado el kilo a 0,13 euros, ha tomado una decisión que ha revolucionado sus parcelas y las naves de su empresa, Agroservicios David SC: colocar un anuncio de este tenor en sus redes sociales: “Mañana vamos a dejar que la gente coja papas de nuestra parcela. ¡Hasta que se terminen! Es la parcela que está enfrente de la nave. Que cada uno se lleve sus bolsas. No suministraremos ni bolsas ni cajas, por otro lado se aceptan donativos para cubrir gastos”. 

El mensaje corrió ayer mismo como la pólvora y la parcela se llenó de gente a la que otra gente le había dicho que allí se regalaban papas. Muchos llegaban con sus coches, o andando, con sus propios sacos, y la labor recolectora se extendió a lo largo de toda la mañana.


La hija de David, María Eugenia, tuvo que quitar un vídeo que se había hecho viral ayer por la tarde por miedo a que la situación se desmadrara. Ella misma grabó el testimonio de una joven lebrijana, Natalia, que había visto el mensaje en redes sociales y llamó a su suegro para ir a la explotación después de darle de comer a su bebé.

“La cosa está muy cara y no hay que desperdiciar la comida”, señala Natalia. La cosa está tan cara como que un kilo de patatas en el supermercado supera con toda seguridad los 1,50 euros, o sea, doce veces más de lo que le pagan al agricultor. 


David Beato ha asegurado que con esos 13 céntimos de euros por kilo no tiene ni para pagar el trabajo de la recolección, así que “he preferido que antes que regalarles mis papas al mercado, se las lleve la gente de mi pueblo”. Por allí acudieron, sobre todo, “padres de familia”, gente de toda la comarca –incluso de pueblos limítrofes como El Cuervo o Las Cabezas— y gente necesitada.

Todos iban con una bolsa, un saco o unos cajones. “También vino un anciano con un saco casi más grande que él al que tuve que ayudar”, dice con cierta pena la hija de David Beato. Otros improvisados recolectores de patatas gratis anunciaban alegremente sus posibilidades culinarias: “¡Para las ensaladillas, para papas aliñás, para el picadillo, para freírlas!”. 


"Esta no es una tierra papera"

Beato, que además de sembrar patatas, diversifica sus cultivos a través de su empresa dedicada a servicios agrícolas de todo tipo como los tratamientos fitosanitarios, la siembra, la recolección y el abonado, asegura que Lebrija “no es una tierra especialmente papera” como lo pueden ser Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) o La Rinconada (Sevilla), pero aun así insiste en “el sabor y la calidad de la papa de aquí”, y matiza con un deje de orgullo patrio: “O será que son las papas de uno”.

El caso es que este año la cosecha tampoco ha sido la mejor por culpa de las abundantes lluvias, y muchos agricultores de la comarca han tenido que malvender sus papas, consideradas de tercera, o pasarle la grada, que es como pasar un tupido velo de olvido después de tanto trabajo. 

................

OTRA COSA: Se estrena la película más original y necesaria sobre Doñana


domingo, 13 de julio de 2025

La octava manifestación contra Mazón por la dana mantiene el pulso con 5.000 personas en las calles de Valencia

 FERRAN BONO   Valencia - 29 JUN 2025 -

La protesta vuelve a pedir la dimisión del presidente de la Generalitat por su gestión con una afluencia que ha ido disminuyendo con el tiempo

La manifestación contra la gestión de Mazón en la dana, en la plaza de la Virgen de Valencia, en el final de la marcha.Foto: MÒNICA TORRES | Vídeo: EUROPA PRESS





5.000 personas han salido este domingo por la tarde a las calles de Valencia para reclamar la dimisión de Carlos Mazón, presidente de la Generalitat, por su gestión de la dana, según la estimación de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana (4.500, de acuerdo con la Policía Local).

 “Mazón, dimissió” y “El president, a Picassent” (en referencia a la prisión ubicada en esta localidad) han sido los gritos y lemas más repetidos durante la octava manifestación convocada contra la gestión del Consell, justo cuando se cumplen ocho meses de las riadas que causaron 228 muertos y un reguero de daños multimillonarios en la provincia de Valencia.


La presencia de familiares de víctimas mortales en la cabecera ha provocado los aplausos solidarios de numerosos transeúntes que se han encontrado con la marcha en la plaza del Ayuntamiento. Toñi García sostenía un cartel con las fotos de su marido e hija Miguel y Sara Carpio, fallecidos, junto a la reclamación de justicia para todas las víctimas.

La marcha se ha celebrado sin incidentes con un intenso calor que se ha combatido con abanicos o, en ocasiones, empleando algunos carteles reivindicativos para ventilarse.


Los convocantes, cerca de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales, mayoritariamente de izquierdas, mantienen así el pulso contra Mazón, del PP, a pesar de la ola de calor de este domingo, de las fechas prevacacionales y de las numerosas convocatorias de carácter mensual.


Los manifestantes han exigido responsabilidades y una reconstrucción “para las personas”. En su manifiesto leído al finalizar en la plaza de la Virgen, han denunciado la falta de “alternativa habitacional para las personas afectadas”, que los trabajadores incluidos en Ertes no están cobrando el 100% del sueldo o que aún no se ha investigado la negligencia de todas las empresas que pusieron en peligro la vida de sus trabajadores", entre otras cuestiones.


La presidenta de la Associació Víctimes Mortals Dana 29-O, Rosa Álvarez, ha señalado en declaraciones a los medios que la reconstrucción tras la dana es “falsa” y “no tiene nada que ver con la realidad”. “Hay muchísimas cosas que están por avanzar” como “los ascensores que siguen sin funcionar” [al menos, un millar] porque “hay dinero, pero faltan piezas, mano de obra”. También ha lamentado que “hay 13 escuelas que hay que reconstruir de cero, empezar de nuevo”. “Los que están en marcha faltan laboratorios, gimnasios, salas de profesores, pero los quieren poner en marcha, de todos modos”, ha detallado. Ha asegurado que continuará con las manifestaciones “hasta que este señor tenga la dignidad de irse y ponerse a disposición judicial”.


La afluencia ha ido disminuyendo con el tiempo desde las cerca de 130.000 personas que acudieron a la primera protesta del 9 de noviembre; 15.000 fueron a la séptima y 5.000, este domingo, a la octava. Una manifestación se tuvo que anular a causa del gran apagón del 28 de abril.

Nunca en la historia democrática de la Comunidad Valenciana ha habido una sucesión de manifestaciones tan concurridas, con miles de personas en las calles en cada una, como las que organizadas contra la gestión de la Generalitat y en concreto, de Mazón.


El president sigue sin desvelar con detalle qué hacía y dónde estaba después de una larga comida con una periodista, entre las 18.30 horas, aproximadamente, del 29 de octubre, y las 20.28, cuando entró en el cecopi, el órgano que coordinaba la emergencia, liderada por la entonces consejera de Interior (y responsable de emergencias), Salomé Pradas, cesadas tres semanas después. Pradas está imputada, junto al que fuera  su número dos, Emilio Argüeso.


Los manifestantes no han cesado de pedir explicaciones, como han vuelto a hacer este domingo, al máximo responsable del Consell sobre su paradero, mientras casi 80 municipios valencianos se inundaban y la mayoría de víctimas perdía la vida o pugnaba por salvarse antes de que la Generalitat enviara su alamar a los móviles de la ciudadanía a las 20.11 de aquel fatídico día.


Mazón, no obstante, ha resistido las múltiples presiones, también desde dentro de su partido, para dimitir, favorecido por la dificultad de pactar con Vox un candidato que le sustituyera dentro de la bancada del PP en Les Corts Valencianes. La ultraderecha prefiere mantener a un president herido políticamente, si bien justifica su posición en que la prioridad es centrarse en la reconstrucción. Ahora, además, el foco político se ha desplazado hacia el PSOE y el Gobierno tras estallar el escándalo de corrupción del caso Koldo-Ábalos-Santos Cerdán.

De modo que Mazón ha tomado oxígeno y multiplica su presencia, aunque sigue sin acercarse a la zona cero de la dana para evitar las críticas y abucheos de la población. Y tampoco se ha reunido aún con tres de las principales asociaciones de víctimas. Pero ha aumentado su actividad política incidiendo a la mínima ocasión en su argumentario que se sintetiza en dos ideas básicas: la Generalitat está actuando “con rapidez” en la ayudas y en la reconstrucción y el Gobierno, presidido por el socialista Pedro Sánchez, “no hace nada”.

Este lunes, ocho meses después, está previsto que Carlos Mazón, presente el Plan de Reconstrucción, encargado al vicepresidente y consejero para la recuperación, el exmilitar Francisco José Gan Pampols, que ha contado para su elaboración con la consultora PricewaterhouseCoopers Asesores de Negocios (PwC), adjudicataria de un contrato de emergencia cifrado en 2,2 millones de euros (con IVA).

sábado, 12 de julio de 2025

Más allá del oro: el coste medioambiental de la minería en El Salvador

 
Por
  • La mayoría de las fuentes de agua están contaminadas con minerales por las explotaciones ordenadas por Nayib Bukele
  • En 2017 se prohibió la minería metálica pero el presidente recuperó la práctica en diciembre de 2024

UUUna persona toma una muestra de agua del Río San Sebastián


Hace un año y medio, Vidalina Morales tenía que esperar hasta la madrugada o acostarse tarde para recoger agua en su domicilio, y, aun así, esta solo llegaba tres veces al mes, siempre y cuando hubiese llovido. Si no lo hacía, conseguir agua para cocinar y asear a sus hijos se volvía una tarea cada vez más difícil. La situación ha mejorado gracias a un proyecto para potabilizar el agua, pero su preocupación es la misma cada mañana: perder la poca agua que han conseguido a causa de la minería que cerca cada vez más la zona.

Morales es vecina de Santa Marta, en el distrito de Cabañas, al norte de El Salvador, una comunidad que está a una hora de la mina El Dorado, una de las más polémicas por su impacto ambiental. Actualmente esta localidad se ve afectada por la contaminación agroquímica de los cultivos que están alrededor.

La búsqueda de agua es la rutina que ha definido la existencia de esta comunidad, donde los activistas y ciudadanos que se oponen a los mandatos presidenciales corren el riesgo de ser detenidos o asociados, sin pruebas, a grupos delincuenciales. Para ellos es un recordatorio diario de la profunda desigualdad que atraviesa el país. Tienen presente que están al borde de una grave sequía, expuestos a hambruna y a desolación animal, sobre todo tras la aprobación de la Ley General de Minería Metálica.

La ley había sido derogada en marzo de 2017 después de grandes movilizaciones y protestas nacionales contra la minería y la protección del agua, pero el presidente, Nayib Bukele, la recuperó en diciembre. "El Salvador tiene potencialmente los depósitos de oro con mayor densidad por kilómetro cuadrado en el mundo", justificó el presidente, que hace un año inició su segundo mandato consecutivo en contra de la Constitución.

El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica, con una superficie de 21.040 kilómetros cuadrados y más de seis millones de habitantes que se enfrenta a problemas de exclusión social y deterioro del medio ambiente que lo exponen aún más a desastres o fenómenos naturales, según los expertos.

Aguas contaminadas de cianuro, mercurio y otros metales

La Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADES) determinó en 2008 que una decena de ríos en los departamentos de Morazán y el norte de San Miguel y La Unión "están envenenados con cianuro, mercurio, cadmio y otros metales pesados". La asociación, que recolectó muestras de las zonas afectadas, luchó casi una década contra la ley de minería hasta lograr su derogación en 2017.

Sin embargo, la contaminación no ha desaparecido y es palpable con solo acercarse a escasos metros de las fuentes de agua porque permanecen de un color rojo o naranja, el olor suele ser fuerte y desagradable y en el entorno no hay fauna viva.

"Los proyectos mineros atraviesan unos cinco departamentos", explica Morales, que añade que en los alrededores de Santa Marta "hay muchas comunidades que no tienen acceso al agua. Van a buscarla a los ríos y a los pozos".

La salvadoreña detalla que este tipo de contaminación ha generado problemas en la salud de los habitantes. Aunque algunos no quieren exponer su situación por miedo a sufrir represalias, hay casos de cáncer e insuficiencia renal, entre otros. En El Salvador el 90% de las aguas están contaminadas, según los estudios presentados por los ambientalistas, que además confirman que "la contaminación del agua es por agroquímicos, heces fecales, por las grandes fábricas y las construcciones que están alrededor".

Para Luis González, director de Incidencia de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) y miembro de la Mesa Nacional Frente a la Minería, El Salvador es un país muy vulnerable en términos medioambientales. Los indicadores muestran una situación "bastante mala" debido a la falta de acceso y la mala calidad del agua, que se suma a la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

"No se garantiza el derecho humano al agua, es decir, esa cantidad mínima necesaria para una vida de calidad, 100 litros por persona al día", explica González. Se refiere a que cada familia salvadoreña compuesta por cinco miembros debería tener alrededor de 15 metros cúbicos mensuales de agua; sin embargo, algunas apenas disponen de entre cuatro y cinco metros cúbicos.

González expone que la minería generalmente consume mucha agua, pero en el caso de El Salvador es aún peor porque el oro no se encuentra concentrado como pirita, sino en partículas o macropartículas que solo pueden extraerse por lixiviación. "La lixiviación es un proceso físico-químico que separa las partículas de oro por medio del agua mezclada con mercurio o cianuro", puntualiza González.

El río Lempa, principal fuente de agua en peligro

Otro de los temores de los salvadoreños es la contaminación de la principal fuente de agua del país: el río Lempa, que une al triángulo norte, compuesto por El Salvador, Honduras y Guatemala. Su recorrido es mayor en El Salvador que en los países vecinos, con 360.2 kilómetros que atraviesan el territorio hasta desembocar en la planicie costera del Océano Pacífico.

En el mismo estudio de la asociación se especifica que las zonas donde se desarrollarán las extracciones mineras se encuentran en el territorio donde nacen los principales ríos que abastecen al Lempa, "de donde proviene el 50% del agua potable del área metropolitana de San Salvador".

"Lo que se ha encontrado es arsénico, que es grave. De permitirse la minería, tendríamos cadmio, plomo, aluminio, hierro, entre otros", resume González. Además, detalla que en la actualidad este río contiene metales pesados producto de los proyectos mineros en los países vecinos, principalmente de la mina Cerro Blanco, ubicada en la zona fronteriza con Guatemala, en Asunción Mita.

No hay espacio para la minería

El lado oscuro del oro, otra investigación realizada en diciembre de 2008 por diferentes agrupaciones ambientales, concluyó que la minería no tiene cabida en un país tan pequeño como El Salvador.

Para los activistas de ADES, en el país hay una sobrepoblación por kilómetro cuadrado. Mientras que en el resto del continente hay 33 personas por kilómetro cuadrado, en El Salvador la cifra asciende a 300 ciudadanos por kilómetro cuadrado. "Las minas están al lado de las comunidades y de la gente. No hay espacio como puede haber en Nicaragua, Honduras, Canadá o Estados Unidos", menciona Luis González.

Ante la falta de espacio y de recursos naturales, los ciudadanos se han negado a la minería con protestas y oponiéndose a vender sus parcelas o viviendas. Sin embargo, el Estado ha respondido con la militarización de algunas zonas. "Todavía no se está trabajando en la zona, pero hay maquinaria y soldados que protegen el área", denuncia González.

Vidalina Morales cree que la presencia de soldados es un método de intimidación más en zonas donde los habitantes todavía tienen traumas por el conflicto armado que tuvo lugar allí. "Se está fortaleciendo grandemente la militarización en este territorio", enfatiza.

 Los salvadoreños rechazan la minería metálica y exigen la protección de sus recursos naturales. UNIDAD ECOLÓGICA SALVADOREÑA
Una ley sin garantías ambientales y sociales

Oscar Leonel Morales, abogado de la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica, considera que la derogación de esta ley "es una clara violación al principio de no regresión en materia de derechos humanos".

Una de tantas anomalías que el abogado ha encontrado en la ley de Bukele es la eliminación de las obligaciones tributarias de las empresas mineras hacia el Estado. La Ley de la Minería Metálica de 1996 establecía un porcentaje del 4% de las ganancias obtenidas, donde el 3% era para el Estado y el 1% para los ayuntamientos. "Ahora no hay ninguna obligación tributaria; es decir, nadie paga impuestos por las actividades extractivas", subraya Morales.

Con las nuevas reformas tampoco se exigirá a las empresas mineras un estudio sobre el impacto ambiental ni se tomará en cuenta la participación ciudadana, lo que Morales califica como una inviabilidad de la ley por la falta de garantías ciudadanas y ambientales.

Activistas amenazados y detenidos

Ante la posición de los ambientalistas contra la minería y la contaminación de los recursos naturales del país, el Estado ha recurrido a las causas judiciales para evitar que continúen con sus investigaciones o protestas. Uno de los casos más simbólicos ha sido el de los "seis de Santa Marta", personas que fueron identificadas como activistas y opositores al regreso de la minería metálica y que fueron acusados de un asesinato en 1989.

Miguel Ángel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Antonio Rivas, Saul Agustín Rivas y Antonio Pacheco se enfrentaron a la Justicia varios meses en un proceso denunciado por la población como un "intento descarado" de criminalizar el activismo ambiental. En octubre de 2024 cinco de ellos fueron absueltos.

En 2023, el hijo de Morales también fue detenido, pero fue liberado dos días después. Fue acusado de tener relaciones con grupos criminales, pero nunca se llegó a probar y las autoridades tuvieron que dejarlo en libertad por la presión popular.

Vidalina Morales y Luis González coinciden en definir el futuro como incierto. Sin embargo, aunque reconocen que la amenaza atenta contra sus derechos humanos, no se detienen en la lucha por los recursos naturales.

*María Gómez Mejía es alumna del máster de Reporterismo Internacional de la UAH con el Instituto de RTVE. Este artículo ha sido supervisado por su tutora, la redactora jefa de internacional, Paloma de Salas.ntaminado CORTESÍA DE LA MESA FRENTE A LA MINERÍA METÁLICA EN EL SALVADOR

viernes, 11 de julio de 2025

Podemos y otras seis organizaciones fundan este viernes un nuevo partido de izquierdas europeo

 Alexis Romero     1

  • La formación reúne en Oporto este viernes y sábado por vez primera a su máximo órgano político para constituirse formalmente, elegir a sus líderes y aprobar sus estatutos

  • ELA (por sus siglas en inglés) contará con una fundación y se estrenará con una iniciativa ciudadana para que la Comisión Europea condicione sus acuerdos al respeto a los derechos humanos, en pleno genocidio de Israel en Palestina.


  • Manon Aubry (Francia Insumisa), Ione Belarra (Podemos) y otros dirigentes de la izquierda, en una imagen de archivo.Twitter



Ahora el Pueblo, la raíz del nuevo partido