Javier Jiménez 15 Enero 2025
Y no, no es un caso anecdótico. Este tipo de criminalidad crece un 5% cada año
¿Qué ha pasado exactamente? Según ha explicado la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente, la investigación empezó cuando "se detectó la entrada de toneladas de residuos en España sin haber sido tratados previamente y se sospechó que podrían existir una falsificación documental para amparar esos traslados".
Los investigadores descubrieron un entramado de empresas que recibía la basura en Italia y la depositaba en España simulando diferentes tratamientos y operaciones que nunca se realizaban. Esto hacía que, a nivel documental, todo pareciera en orden; pero, en realidad, nada lo estaba.
Y es difícil que lo estuviera. Según la legislación vigente, la exportación de basura es un tema extremadamente sensible ya que cada país debe hacerse cargo de sus residuos generados en núcleo urbano. Hasta 2018, el sistema funcionaba con un sistema muy sencillo: "enviando" millones de toneladas a China.
Cuando el gigante asiático se negó a seguir comprando residuos, todo saltó por los aires. Desde entonces, no hemos sido capaces de encontrar una solución. Solo atajos, aplazamientos y subterfugios.
Una bolsa de basura en un vertedero. Porque esto parece anecdótico, pero en realidad, no lo es. Según la Guardia Civil, este tipo de delincuencia crece a un ritmo de entre el 5% y el 7% al año.
Para que nos hagamos una idea: se trata de la cuarta actividad delictiva más importante del mundo (después del tráfico de drogas, la trata de seres humanos y la falsificación). Los datos son abrumadores.
Y, de hecho, cuando en 2021 el Consejo de la Unión Europea adoptó las prioridades en materia de lucha contra la delincuencia grave y organizada incluyó los delitos contra el medio ambiente. Lo de hoy es un avance, pero queda mucho por hacer.
Imagen | Kenny Eliason
......................
OTRA COSA: CTXT. MEDITERRÁNEO CALIENTE: El temporal perpetuo, de Juan Bordera
No hay comentarios:
Publicar un comentario