Andrés Velasco Mieres del Camino
La iniciativa europea "LIFE Carbon2Mine" busca nuevas estrategias de restauración forestal en distintos tipos de suelo El proyecto que se lleva a cabo en la escombrera de Pumardongo. / CEDIDA A LNE
Así las cosas, estas actuaciones se están desarrollando para validar modelos de gestión forestal sostenible en áreas mineras, con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático y a la generación de oportunidades de desarrollo rural en las cuencas mineras. Los proyectos que se están abordando ahora son los siguientes:
Monte Pumardongo (Mieres). Delimitación de parcelas experimentales según densidad de arbolado y plantación de especies autóctonas (abedul, castaño, roble y arce) en claros, creando bosquetes mixtos más resilientes al cambio climático.
Mozquita (Langreo). En una escombrera restaurada se prueban seis especies forestales (pino, abedul, cedro, secuoya y dos tipos de abeto), distintos métodos de preparación del terreno y enmiendas con compost y cenizas para mejorar la fertilidad del suelo.
Monte San Víctor (Mieres). Se han abordado varios tipos de hábitats. Por un lado, pastos y matorrales con tratamientos para aumentar el valor ganadero y la fertilidad del suelo, zonas de exclusión de pastoreo, desbroces y creación de un sistema agrosilvopastoral con abedules. Y por otro, dentro de Red Natura 2000 se ha realizado la regeneración natural del abedul mediante anillamiento y repoblación, incluyendo una zona afectada por incendio para estudiar la recuperación post incendio.
Escombrera de Figaredo (Mieres). Aplicación de compost y cenizas sobre suelo no restaurado, siembra de pradera atlántica y plantación de abedules jóvenes para mejorar la estructura del suelo y aumentar el secuestro de carbono. Se ensaya además la gestión de abedulares densos con apertura de calles y enriquecimiento de frondosas.
Modelo extrapolable y sostenible
Explican los promotores del proyecto que las experiencias piloto de "LIFE Carbon2Mine" permitirán "definir las mejores prácticas de gestión forestal y pastoral en terrenos mineros, con potencial para replicarse en otras zonas de las cuencas mineras". "El proyecto apuesta por un modelo que combine sostenibilidad ambiental, aprovechamiento forestal y dinamización rural, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático desde territorios históricamente vinculados a la minería", agregan.
El proyecto "Carbon2Mine", con un presupuesto de 4,3 millones de euros, está cofinanciado por la Unión Europea y tiene una duración de 6 años, desde su inicio en octubre de 2022 hasta septiembre de 2028. La iniciativa propone una solución innovativa para contribuir a la mitigación del cambio climático, desarrollándose en las cuencas mineras del Nalón y el Caudal, directamente afectadas por las políticas de descarbonización de la UE.
Objetivos
El proyecto pretende el secuestro de carbono a través de la gestión sostenible de bosques y pastizales para la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad en áreas mineras. También se busca revertir los procesos de emisión de gases de efecto invernadero asociados a la minería del carbón, restaurando el entorno natural en el que están localizados, y mejorando la capacidad de sumidero de carbono (suelo y biomasa) a través de la gestión forestal sostenible.
El socio coordinador es la Universidad de Oviedo y forman parte del mismo Hunosa, Agresta, Asociación para la Certificación Española Forestal, la Universidad de Santiago de Compostela y la Viceconsejería de Medio Ambiente y Cambio Climático del Principado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario